Archivo de la categoría: ensayo

Tina Turner: La resiliencia de una leyenda de la música


Tina Turner, cuyo verdadero nombre era Anna Mae Bullock, es una icónica cantante, compositora y actriz estadounidense. Nació el 26 de noviembre de 1939 en Nutbush, Tennessee. A lo largo de su extraordinaria carrera, Tina Turner se ha convertido en una leyenda de la música conocida por su poderosa voz, su enérgica presencia en el escenario y su estilo distintivo.

Su carrera comenzó en la década de 1950 cuando se unió a la banda de rock de Ike Turner. Juntos formaron un dúo dinámico y lograron el éxito con éxitos como «River Deep – Mountain High» y «Proud Mary». Pero su matrimonio con Ike Turner estuvo plagado de abusos y violencia, lo que llevó a su divorcio en 1978. Tina Turner enfrentó muchos desafíos durante este tiempo, pero se mantuvo resistente y decidió seguir una carrera en solitario. Su álbum de 1984 «Private Dancer» fue un gran éxito y consolidó su estatus como solista aclamada. Canciones icónicas como «What’s Love Got to Do with It» y «Simply the Best» se convirtieron en himnos nacionales y le dieron fama mundial.

Además de su éxito musical, Tina Turner también incursionó en el cine, apareciendo en la película de 1985 «Mad Max: Más allá de la cúpula del trueno. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, incluidos varios premios Grammy y un lugar en el Salón de la Fama del Rock and Roll.

La carrera de Tina Turner ofrece valiosas lecciones sobre resiliencia. Tina Turner ha enfrentado muchos desafíos y adversidades a lo largo de su vida, y su capacidad para superarlos y perseverar es inspiradora. En términos de resiliencia, podemos aprender algunas lecciones importantes de su carrera:

  • Transformación personal: Tina Turner ha tenido una serie de experiencias difíciles, incluido un matrimonio abusivo y luchas profesionales. Sin embargo, logró reinventarse y encontrar su camino al éxito. Esto nos dice que la resiliencia implica la capacidad de adaptarse, aprender y crecer a partir de la adversidad.
  • Compromiso y Pasión: A lo largo de su carrera, Tina Turner ha demostrado una dedicación y pasión incansables por su arte. A pesar de las dificultades que enfrentó, su determinación la hizo perseguir sus sueños y nunca darse por vencida. Esta actitud nos dice que la persistencia requiere un impulso interior y una fuerte pasión por lo que hacemos.
  • Apoyo y fuerza interior: si bien Tina Turner ha pasado por momentos difíciles, también ha encontrado apoyo en quienes la rodean y dentro de sí misma. Buscar ayuda y estar rodeado de personas positivas y solidarias es importante para superar los problemas. Al mismo tiempo, el desarrollo de la fuerza interior, la confianza en uno mismo y el cultivo de una mentalidad positiva son elementos esenciales de la resiliencia.
  • Aceptación y trascendencia: Tina Turner pudo aceptar y superar su doloroso pasado para encontrar paz y felicidad en su vida. Esta capacidad de superar desafíos y encontrar un sentido de propósito y bienestar sugiere que la resiliencia implica reconocer que el pasado no determina nuestro futuro y que aún podemos vivir una vida plena a pesar de la adversidad.

En definitiva, la trayectoria de Tina Turner nos ha demostrado que la resiliencia implica transformación personal, determinación, apoyo, fuerza interior, aceptación y trascendencia. Aprender de su ejemplo nos inspira a enfrentar nuestros desafíos con valentía y perseverancia.

Social Media: Las 3R del Marketing de Contenidos (Vídeo)


Mi primer vídeo en serio en YouTube. Espero que os resulte interesante. El post en el que se basa lo podéis leer aquí.

7 cosas que nos puede enseñar Hitchcock sobre nuestra marca personal


Hace casi treinta y cinco años que falleció,  casi cuarenta años desde su última película. Pero cada vez que alguien dice la palabra “suspense” se nos viene a la mente la oronda figura del socarrón director Alfred Hitchcock. Consiguió que su nombre se asociara a una determinada forma de hacer cine, de entretener al espectador como pocos autores lo han conseguido.

Alfred Hitchcock

Alfred Hitchcock se convirtió en una marca, baste recordar su serie llamada “Alfred Hitchcock presenta…” que le llevó a entrar de forma semanal en todos los hogares cuando, además, estaba en su apogeo como director. Tratad de escuchar el tema de Charles Gounod (con el evocador título “Marcha fúnebre de una marioneta”): es imposible no imaginar la sombra del director. O sus famosos cameos, fugaces apariciones en pantalla que se convirtieron en un juego con el espectador, llegando a tal punto que se vio obligado a realizarlos en los primeros minutos de metraje para evitar que la gente se despistara de la trama que desarrollaba la película.
Hay unas cuantas cosas que “el mago del suspense” nos puede enseñar sobre marca personal y que podemos aplicar a nuestra presencia en las Redes Sociales:
Es el resultado de todo lo que haces: Hitchcock era conocido como director por sus películas de suspense, pero también se hizo popular por la serie. Pero es que además era productor y guionista. Su nombre se transformó en marca de tal forma que era la cabecera de una revista de relatos de suspense y una serie de libros juveniles. Esa constante presencia en distintos aspectos fomentan la creación de marca. Las Redes Sociales son un cúmulo de elementos: comentarios, opiniones, noticias, imágenes. Todo lo que compartes bajo tu nombre conforma la imagen de marca que proyectas.
Requiere tiempo: Todos conocemos al Hitchcock de los años 50 y 60, de las películas de Hollywood y las grandes estrellas. Pero hasta llegar a esa época debemos recordar que su carrera cinematográfica empezó veinticinco años antes. Generamos una marca desde el primer momento en el que abrimos un blog o un Twitter o un Tumblr, pero si no lo dotamos de contenidos, no lograremos apelar a los usuarios a conocernos.
Refleja tu identidad: El toque de Hitchcock en sus películas y en sus intervenciones en las presentaciones de sus series es lo que asociamos con la identidad del autor británico, le consideramos una persona flemática, con un punto de socarronería y grandes dosis de humor negro. Al final, la gente no se queda el contenido que compartimos en las Redes Sociales, sino que lo sintetiza y crea una imagen de la persona que ha escrito determinado tuit o ha publicado un chiste. Desarrollar tu marca personal termina obligándote a ser transparente y, de esta forma, estás revelando tu identidad.
Se desarrolla y evoluciona: Desde sus inicios en el cine en el Reino Unido en los años 20 hasta sus últimas películas en los 70 pasan 50 años. La imagen, la marca de Hitchcock se desarrolla paralela a su producción cinematográfica. Incluso cuando en los últimos años sus películas parecen tomar derroteros más alejados de los gustos del gran público. De la misma forma que decimos que crear nuestra marca requiere tiempo, al desarrollarla nos daremos cuenta de que hay elementos que nos interesan más que otros y descubriremos cosas que se captarán nuestra atención y pasarán a enriquecernos. Por ejemplo, dentro del mundo profesional podemos descubrir aspectos profesionales en los que queremos desarrollarnos y que vamos a incorporar a nuestro bagaje.
Genera confianza: Ver que una película está firmada por Hitchock lo asociamos a calidad y suspense, aunque no hayamos oído hablar de ella porque se trata de una de sus obras menores o de su etapa inglesa. Esa valoración la hacemos en base a la consistencia desarrollada en su obra. La consistencia con la que desarrollamos nuestros contenidos y compartimos elementos hará que la gente confíe en nosotros y se interese por lo que decimos.
No es (sólo) cuestión de imagen o de aspecto físico: No hace falta ser muy listo para darse cuenta de que Hitchcock no era precisamente ningún Adonis pero su marca no se resiente de su aspecto físico, más al contrario, aprovecha su físico orondo para generar un logotipo reconocible a simple vista. En las Redes Sociales, nuestra imagen es uno más de los elementos que compartimos. Pero a la hora de desarrollar nuestra marca es sólo otro elemento. Si nuestro contenido es interesante, la mera imagen física se ve trascendida.
No acaba nunca: La marca Alfred Hitchcock no desapareció el 29 de Abril de 1980 sino que se ha mantenido a lo largo de los años, bien a través de homenajes de distintos directores, remakes de algunos de sus filmes, publicaciones literarias… Todo contribuye a mantener la marca del director. Nuestra marca personal no será tan trascendente como la del director pero también es un proceso continuo en el que nos desarrollamos y proyectamos nuestra imagen.

Social Media: Las 3R del Marketing de Contenidos


La regla de las tres erres es una propuesta popularizada por Greenpeace encaminada hacia el desarrollo de un consumo responsable. Las tres erres significan reducir, reutilizar y reciclar. En cierta forma, estas reglas son aplicables a nuestro plan de contenidos de marketing. En este artículo veremos cómo.

 

REDUCIR
Concursos, eventos, campañas… hay contenidos que tienen una fecha de caducidad muy marcada, mantenerlos en nuestra página, accesible al público daña nuestra imagen, la autoridad y la credibilidad. Es cierto que este tipo de información aparece con fechas muy marcadas, pero eso no significa que los visitantes se percaten de la misma, lo que puede dar lugar a confusiones y malentendidos.

 

También debemos plantearnos la presencia de artículos que, claramente, no importan a nuestra audiencia. En alguna ocasión, llevados por el interés que parece que genera determinado tema, hemos dotado a nuestra web de contenidos relacionados con esto, pero la respuesta de nuestra audiencia no ha sido la esperada. Mantener ese tipo de contenidos no aporta nada.

 

Otra razón por la que debemos retirar un contenido es que haya perdido su vigencia, en el sentido que los datos adjuntos estén desactualizados o las hipótesis presentadas hayan sido rebatidas. Aunque otra opción con este tipo de contenidos es otra R:

 

REUTILIZAR
Escribir un artículo, generar contenidos, supone invertir esfuerzos que, algunas veces, no son recompensados y no generan tráfico. O que, como veíamos antes, se han quedado anticuados y ofrecen una información que se puede considerar incorrecta y, por tanto, es contraproducente para nuestra imagen.

 

Empecemos revisando esos artículos desde un punto de vista crítico ¿somos capaces de detectar y cambiar todo aquello que no funciona?

 

Pasemos después a la información sobre la que nos hemos basado ¿podemos actualizar los datos sobre los que se basa nuestra premisa? Si es así ¿cambia el sentido de nuestra tesis? ¿Y las fechas? Tenemos que asegurarnos que si hemos dicho “recientemente” o “en los próximos años”, el artículo aún tiene sentido.

 

A la hora de reescribir, de reutilizar un contenido también debemos de ser capaces de dotarle de una nueva perspectiva de forma que logremos reactivar el tema.

 

RECICLAR
Ya lo hemos dicho: escribir un artículo, desarrollar un contenido, supone un esfuerzo. Una vez realizado deberíamos tener la capacidad de desarrollar ese contenido para optimizar su “vida util” y para ello tenemos múltiples herramientas. Por ejemplo, una infografía en la que tomar los conceptos clave y los datos presentarlos de forma visual. Tal vez un vídeo en el que esos conceptos pueden compilarse para facilitar su visionado. Si no disponemos de recursos para producir un video, tal vez se pueda desarrollar una presentación de diapositivas. Si el tema es controvertido, un debate sobre el mismo puede transformarse en un podcast. O si se detecta interés por parte del público, tal vez se puede transformar en un webinario.

 

Reciclando nuestros contenidos no sólo estamos optimizando nuestros esfuerzos, también estamos generando una profunda coherencia en el desarrollo de un tema y alcanzando a un mayor número de usuarios: la predisposición necesaria por parte del visitante para leer un artículo no es la misma que para ver un vídeo.

Social Media: El marketing sin control no sirve de nada


Hace unos años hubo una campaña de neumáticos que decía «La potencia sin control no sirve de nada», lo cual no deja de ser cierto: puedes tener toda la potencia que quieras pero si no la controlas terminarás saliéndote de la carretera.

De la misma manera, hoy en día los ubicuos anuncios de Internet aparecen en todas partes pero posiblemente en el lugar que poco o nada interesa a los anunciantes. Es decir, tienes la potencia de Internet pero si no controlas en qué medios apareces o no haces una buena segmentación, las posibilidades de impactar en tu público objetivo son prácticamente nulas.

Esta reflexión viene al hilo de que a lo largo del día de hoy me he encontrado con una de esas páginas que se abre en segundo plano de forma subrepticia detrás de la pantalla principal del navegador y reproducen de forma automática un ruidoso y molesto vídeo. Generalmente se tratan de páginas de nulo interés en las que se promocionan páginas de apuestas o estafas negocios piramidales. En este caso, el tema de la web era una investigación sobre el cáncer. El tema casi me sorprendió por que no es habitual dentro de estas páginas. Pero lo que me descolocó del todo es que el vídeo reproducido era de uno de los dos bancos más saneados de España. Mi sorpresa fue mayúscula, no tanto por el contenido del media, sino porque no lograba comprender la relación entre contenido y continente. Es evidente que el anuncio forma parte de algún plataforma que mete anuncios en cualquier plataforma, lo cual, en lugar de dar lustre a la web que aloja un anuncio de una empresa importante, tiene el efecto contrario, se puede considerar que la empresa tiene poco interés en dónde aparece con tal de constar. En este caso aparece en una web que no tiene nada que ver con el tema de la empresa, pero este tipo de descuidos puede llevar a situaciones que consideraríamos estrambóticas: ¿os imagináis un anuncio religioso en una página de contenidos porno?

Facebook es posiblemente una de las mayores bases de datos del mundo, contiene datos sobre gustos, aficiones y amistades de más de 1200 millones de personas. De la misma manera, estamos en manos de Google al que facilitamos hasta nuestros movimientos: no solo tiene nuestros datos, nuestro correo y nuestro archivos, si no que también sabe dónde estamos.

Y ambas empresas pone dichos datos a disposición de todo aquél que, gustosamente, pague por ellos (es por eso que los usuarios no tenemos que pagar nada por darnos de alta). Claro que una cantidad ingente de datos porque sí de poco sirven a cualquier empresa, por ello tienen que decidir a quién se quieren dirigir, dónde está su nicho de mercado. Ahora bien, hay empresas a las que ese tipo de análisis les resulta de lo más complejo y lanzan sus consignas y anuncios sin tener en cuenta en quién están impactando. De esta forma, te encuentras (en aquél momento AdBlockPlus no era más que una utopía) con anuncios sobre la menstruación o sobre la nueva fragancia de Shakira. O SMS por parte de tu operadora de móvil (que sabe exactamente tu dirección de facturación) para que participes en el sorteo de unas entradas de un concierto de «Il Divo» en Sevilla (sic).

En definitiva, puedes tener una base de datos con todos los usuarios de Facebook o Google, pero si no haces una criba tratando de encontrar a tus clientes potenciales, por un lado vas a consumir una gran cantidad de recursos a lo tonto y, por otro, no vas a conseguir los objetivos de la campaña. Vamos, que es como disparar a ciegas y confiar en que vayas a dar en el blanco. De la misma manera, aparecer en absolutamente todos los soportes no te va a reportar más clientes y sí un despilfarro de recursos.

Redes sociales: los algoritmos nos llevarán a vivir en un mundo paralelo


En el mundo actual tenemos un maremagnum de fuentes de información con las que mantenernos al día como las páginas web de los distintos medios de comunicación, los blogs, las redes sociales, las wikis, los foros, los buscadores… los usamos de una forma u otra para saber qué es lo que pasa en el mundo.

Como es normal, cada uno da el sesgo a esa información que recibe de forma selectiva en función de los periódicos que lee, la gente a la que sigue en Twitter o los amigos que tiene en Facebook, sus intereses en Google+. Esto es evidente dado que cada cuál es más afín a ciertas ideas o ciertos gustos. Pero de lo que muchas veces no somos conscientes es que lo que vemos a través de las Redes Sociales nos llega con un sesgo impuesto por la propia red en un principio tratando de ordenar la avalancha de información que no llega desde las distintas Redes Sociales.

Qué duda cabe que Google es una de las herramientas que más utilizamos a la hora de navegar por la red. Es más que común que accedamos a Internet y tecleemos en el buscadoruna cuantas palabras con una idea vaga en la cabeza y que el buscador nos devuelva el resultado concreto de lo que necesitamos. Detrás de esos resultados se esconde la fórmula mágica de Google, que consiste en un programa que se encarga de revisar las páginas web de enlace en enlace y clasificarlas en función de una serie de palabras clave a las cuales da un peso específico (bueno, lo he simplificado mucho, pero esa es la idea). De esta forma, cuando nosotros introducimos distintos términos de búsqueda y nos llegan los resultados, aquellos que aparecen en las primeras posiciones y que, además suelen ser los que pinchamos, son los que determina Google que son los mejores para nuestros intereses en función de las palabras que hemos utilizado. De la misma forma, los anuncios que nos aparecen en distintas partes de la página también dependen de esos términos de búsqueda. En conclusión, vemos lo que el algoritmo de Google ha decidido que veamos. Podéis conocer la historia de este algoritmo en éste artículo de Diario Turing en eldiario.es

Otra de las fuentes de información a la que accedemos ya de forma casi inconsciente es Facebook. La que se ha erigido en red social por excelencia (en marzo del 2013 tenía 1110 millones de usuarios registrados) es el patio de vecinas donde unos colgamos artículos, otros dejan sus opiniones, compartimos fotos de nuestras vacaciones… Al final recibimos una serie de informaciones casi en tiempo real, conocemos las cosas según están ocurriendo. El problema es que no estamos viendo todo lo que nuestros amigos están compartiendo y mucho menos lo estamos viendo de forma cronológica. Para empezar, Facebook ofrece dos opciones para ver nuestro muro: Historias más recientes en las que ordena de forma más o menos cronológica las publicaciones que realizan nuestros amigos y las páginas que seguimos; y Titulares en las que la propia red social elige la importancia de lo que tenemos que ver. Volvemos a lo que nos pasaba con Google: resulta que Facebook también dispone de un algoritmo, llamado Edgerank, que decide el contenido más importante que tiene que aparecer en el muro de los usuarios. En él entran variables tan intangibles como el compromiso, la interacción, la relevancia… Al final, Facebook criba y nos muestra lo que quiere que veamos.

Parece que Twitter es una red más neutra en ese sentido: nosotros elegimos a quién seguir y, por tanto, el contenido que aparece en nuestro Timeline. Por supuesto, Twitter también emplea su propio algoritmo, de hecho son los que deciden los Trending Topic que aparecen en su pagina web. Normalmente cruza el número de menciones y Hashtags sobre determinado tema con la novedad del mismo, de manera que no se perpetúe en la lista de Trending Topics. Está claro que si no entramos en ellos no nos filtra la información según dichas palabras clave, pero también debemos de ser conscientes que, una vez pasada la novedad, el tema de conversación va a desaparecer de nuestra pantalla. Seguro que en más de una ocasión nos ha ocurrido que, durante un momento, nos hemos entregado a seguir la información sobre determinado evento que, al cabo de unas horas, ha terminado por perder el interés que tenía al principio.

En pocas palabras, debemos de ser conscientes de que no tenemos el control de lo que nos encontramos en nuestra navegación por las procelosas aguas de Internet y las Redes Sociales y que lo que vemos, en gran parte de las ocasiones, es lo que las corporaciones nos dejan ver, por lo que hay que ser escéptico ante las informaciones que nos llegan desde los distintos medios. De lo contrario, podemos encontrarnos en que hemos sido lanzados a un mundo paralelo.

Si queréis profundizar más en el tema y ver varios ejemplos sobre este respecto os recomiendo el artículo de El Confidencial: «Los algoritmos de las redes sociales amenazan su neutralidad«.

Del hashtag como nueva forma de subrayar


Según la Wikipedia, el hashtag se define como:

Una etiqueta hashtag (del inglés hash, almohadilla o numeral y tag, etiqueta) es una cadena de caracteres formada por una o varias palabras concatenadas y precedidas por una almohadilla o gato (#). Es, por lo tanto, una etiqueta de metadatos precedida de un carácter especial con el fin de que tanto el sistema como el usuario la identifiquen de forma rápida.

Dentro de Twitter se considera un elemento imprescindible para marcar los trending topic, las tendencias de las que más se habla en la red de microblogging.

De cara a su estrategia de marketing, las empresas tratan de hacer correr sus correspondientes hashtags con el fin de hacer que sus clientes (actuales o potenciales) se involucren con la marca o con determinada acción que esta propone.

Ahora bien, cuando es un usuario privado el que propone un hashtag, cuando pone una expresión después de la almohadilla, se convierte en una forma de dar importancia determinada conclusión. En la expresión oral disponemos del tono de voz y del lenguaje corporal para reforzar nuestro discurso. En la expresión escrita, además de no vernos coartados por los 140 caracteres que impone Twitter y poder explayarnos libremente, podemos contar con elementos tipográficos como la cursiva, la negrita o el subrayado, elementos de refuerzo de los que no disponen los usuarios de la red social. Aquí es donde entra en juego el hashtag: el usuario es consciente de que la almohadilla refuerza la idea que viene a continuación por lo que terminaría resultando el equivalente a un subrayado o poner un texto en negrita.

Otra red social, nacida al abrigo de la generalización de los teléfonos inteligentes, que también emplea los hashtags es Instagram. En este caso, el uso de dicho elemento se troca en abuso: no es nada raro observar a gente que hace cuelga una foto con una escueta descripción y una nube de etiquetas prácticamente incomprensible, cuyo único fin, si es que tiene alguno, es aparecer en todos los resultados de búsqueda posibles. Por tanto, no trata de reforzar idea alguna, solo de incorporarse a las tendencias temáticas del momento.

Por último, la otra gran red social, Facebook, también se ha encargado de implementar los hashtags como elemento de su comunicación, de forma que parecería que el fenómeno también se debiera extender a esta plataforma. Lo cierto es que el uso de las almohadillas por parte de los usuarios privados de la red creada por Mark Zuckerberg es meramente anecdótico, ya que no existe una limitación de caracteres, se puede agregar a la actualización del estado gran cantidad de emoticonos e imágenes y, por último, pero no menos importante, las actualizaciones de Facebook están pensadas (en principio) para el entorno de amigos, no están abiertas al público como los tweets.

Expertos en todología


entrada_28052014

Muy poca gente es capaz de evitarlo: cuando alguien te cuenta que está leyendo el best-seller del momento, no importa cuál sea o que lo hayamos leído o no, todos nos vemos capaces de dar nuestra opinión. ¿Y en qué la basamos? Nuestras opiniones sobre “Cincuenta sombras de Grey” y en la forma que está escrito parece que nos llegan por inspiración divina, cuando lo cierto es que proceden de distintas fuentes de las redes sociales. No necesitamos leer los artículos completos o sesudos ensayos y críticas al respecto, nos basta con leer los titulares y las entradillas para convertirnos en críticos expertos sobre el tema.

¿Que ha habido “edredoning” en el último reality show de Telecinco? ¿O que la hija de una tonadillera de conocido bigote ha decidido cambiarse de sexo? Podríamos ver el vídeo correspondiente o leer un artículo al respecto pero eso nos llevaría demasiado tiempo. Sólo con revisar Twitter y Facebook y entrar en un par de artículos es suficiente para formarnos una opinión y pontificar sobre el tema. Y ya que hablamos de pontificar, no hemos oído una homilía completa del actual Papa, mucho menos leer alguno de sus artículos, pero hemos revisado los suficientes tuits suyos retuiteados por gente a la que seguimos en Twitter como para poder decir que su posición sobre desigualdad y justicia social es tremendamente progresista.

Nunca había sido tan fácil como ahora fingir que sabemos sobre tantas cosas como ahora sin saber nada en absoluto. Cogemos temas, piezas relevantes que se repiten Facebook, Twitter o newsletters y las regurgitamos. En lugar de ver “Mad men” o el final de liga o un debate político, nos dedicamos a leer el timeline de alguien que lo tuitee en directo o a leer el resumen al día siguiente. Nuestro canon cultural se está viendo limitado a aquello que obtiene más clicks.

Ahora mismo lo que sufrimos es la constante presión de saber de todo en todo momento, a menos que queramos quedar como analfabetos culturales. De esta forma podremos sobrevivir a una conversación de ascensor, una reunión de negocios o una fiesta, de manera que podemos publicar, tuitear, comentar o whatsapear como si hubiéramos visto, leído, mirado y escuchado. Lo que importa la mayoría de las veces no es que hayamos consumido el producto de primera mano, sino que sepamos que existe y desde la opinión que nos hemos formado al respecto, ser capaces de que nuestro interlocutor se involucre. Estamos llegando a conformar un pastiche de pseudoconocimiento que no deja de ser un nuevo modelo de todología.

No es que mintamos cuando demos la razón a un colega sobre lo que comenta respecto a una película o un libro que ni hemos visto, ni leído, ni siquiera revisado la crítica. Hay grandes posibilidades que nuestro interlocutor simplemente repita las mordaces observaciones de alguien en su timeline o en su muro. Gran parte de las interrelaciones conversacionales se construyen a partir de unos cuantos datos extraídos de la revisión diaria de las aplicaciones de nuestros teléfonos móviles. Al fin y al cabo, a nadie le gusta quedar como la persona que no está al corriente de la temporada de “Juego de tronos” al ritmo de emisión de Estados Unidos, menos aún de la serie coreana de la que toda la gente entendida habla sin parar.

Cuando quiera que cualquiera en cualquier lugar menciona cualquier cosa, nosotros debemos fingir conocer el tema. Incluso parecer expertos. Los datos se han convertido en nuestra moneda de cambio. Y hablando de moneda, el ejemplo perfecto sería la Bitcoin, algo de lo que no dejamos de hablar pero que parece que nadie llega a comprender del todo.

Es comprensible que una de las partes, o ambas, en una conversación pueden tener una idea somera sobre el tema que están tratando. Todos estamos muy ocupados, más que ninguna generación hasta ahora. Y como nos pasamos el día mirando nuestros teléfonos y nuestras pantallas, mandando mensajes y tuiteando sobre lo ocupados que estamos, ya no tenemos demasiado tiempo para consumir información de primera mano. En lugar de eso, confiamos en la gente a la que “seguimos” o en nuestros “amigos” o eso es lo que creemos.

¿Quién decide qué debemos saber, qué opiniones debemos tener en cuenta, qué ideas podemos reciclar como propias? Parece ser que los algoritmos puesto que tanto Google, como Facebook o Twitter y el resto del complejo de redes sociales post-industriales confían en estas herramientas matemáticas para saber qué estamos leyendo, viendo y comprando.

Hemos externalizado nuestras opiniones en este bucle de datos que nos permitirá mantener las apariencias en una cena en la mientras parece que se está hablando de “El Gran Hotel Budapest” lo que realmente se hace es comparar las fuentes de redes sociales, mientras nadie reconoce que está completamente perdido en la conversación. En lugar de eso asentiremos mientras decimos “He escuchado algo” o “Me suena un montón”, lo que normalmente quiere ser una declaración sobre nuestro absoluto desconocimiento del tema en cuestión.

Ahora la información está en todas partes, nos someten a un constante flujo que está en nuestras manos, en nuestros bolsillos, en nuestros portátiles, nuestros coches, hasta en la nube. El flujo de datos no puede controlarse. Fluye en nuestras vidas como una marea creciente de palabras, hechos, bromas, chascarrillos, GIFs, cotilleos y comentarios que amenazan con ahogarnos. Tal vez el temor a ahogarnos es lo que está detrás de nuestra insistencia de que hemos visto, hemos leído, hemos sabido. Es una manera poco convincente de considerarnos a flote.

Así nos encontramos braceando desesperados, haciendo observaciones sobre memes de cultura pop, porque admitir que nos hemos quedado atrás, que no sabemos de lo que se está hablando, de que no tenemos nada que decir sobre cada tema que aparece en nuestra pantalla, es estar muerto.

Traducción y adaptación del artículo original de Karl Taro Greenfeld «Faking cultural literacy» para New York Times

Palabras que aún no acepta la RAE: Gentrificación


Dentro de los términos y los conceptos también existe la moda. Hace años fue la “globalización”, durante meses vivimos pendientes de la “prima de riesgo” y recientemente sufrimos el “twerking” o el “selfie”.

Gentrificación” es otro de estos nuevos términos que aparecen en nuestras vidas y que no sabemos exactamente qué quieren decir pero los utilizamos de todas maneras. Debemos prestarle atención, máxime cuando es una cuestión que afecta directamente a los espacios en los que habitamos y que se deriva de la especulación, una de esas razones que nos ha metido en el jardín de la crisis.

Tómese un espacio urbano ya desarrollado, cuanto más céntrico mejor y del que las instituciones públicas se olviden, condenándolo a un progresivo deterioro y una inevitable degradación. En muchas ocasiones, estos espacios son habitados por gente de edad avanzada en edificios con indudables carencias (ascensores, eficiencia energética,…) El descalabro en el valor del espacio se ve acompañado por la falta de pequeños negocios que puedan competir con los grandes gigantes que están instalados en los centros urbanos, junto con la aparición de «dudosa calaña» ¿Conocéis la calle Desengaño en Madrid? Pues es perfecto ejemplo de lo que estamos hablando. Pero la gentrificación afecta a todo el barrio de Malasaña, como antes ocurrió en Chueca o en el Born en Barcelona. Así se obtiene la degradación de un espacio céntrico en el que especular para sacar el máximo beneficio.

https://www.flickr.com/photos/jafsegal/2304968114/
https://www.flickr.com/photos/jafsegal/2304968114/

Una vez el espacio está degradado, con el consecuente malestar vecinal, los gobiernos (especialmente en épocas electorales) tienden a buscar soluciones con las que tratan de embaucar a sus potenciales electores. Así, de la mano de distintas empresas privadas buscan soluciones para poner de nuevo en valor el barrio.

En líneas generales, el primer paso suele ser la reactivación del comercio, pero no el tradicional, de pequeñas tiendas de consumo diario, sino de locales que aporten cierto grado de exclusividad y valor añadido. Los locales dedicados a la hostelería más tradicional, van perdiendo peso, frente a espacios de cuidado diseño y propuestas vanguardistas. Los renovados locales atraen a gente de fuera del barrio que empiezan a desarrollar vida en el mismo. A lo mejor a Paca, la vecina del 4º con su pensión de jubilada, no le interesan las nuevas zapatillas All Stars ni le apetece tomar un gin-tonic premium con frutas del bosque y tónica de azahar. Pero el emprendedor que sigue las tendencias no dudará en desplazarse al centro para conseguir esa exclusividad. Así cazan al mercado objetivo. Y una vez se atrae a esa gente al barrio (la que tiene dinero, a la que las empresas pueden exprimir y que ya están enganchadas a lo exclusivo que les da la zona) llega el momento de echar a la gente que no resulta tan rentable. Lo que quieren vender es una nueva forma de vida en la que se habita y se consume en el mismo espacio y, si no puedes consumir en dicho espacio, tal vez Paca la del 4º tenga que plantearse que no debe de vivir ahí.

Tampoco es baladí el hecho que las viviendas de estos espacios son muy diferentes a las que se construyen en la actualidad, especialmente en el tamaño, a veces superior a los 100 m2, y en su distribución. ¿Para qué quiere Paca una casa tan grande para ella sola? ¿Y la gente joven que es objetivo de los especuladores? Esos no conocen ni lo que es semejante área. Así que gran parte de los edificios que se han ido quedando vacíos, previa venia del ayuntamiento de turno, son remodelados buscando un modelo más «acorde con las necesidades de los individuos que van a ocuparlos» y de espacio más reducido. Es decir, se aumenta el número de viviendas existentes y se reduce la superficie de las mismas, rentabilizando de forma óptima el espacio.

https://www.flickr.com/photos/jafsegal/4373690544/in/set-72157621905134894
https://www.flickr.com/photos/jafsegal/4373690544/

De esta manera se aúnan servicios de alto valor, con cierto halo de exclusividad, con espacios residenciales a los que se les transfieren dichas características (aunque los paneles de pladur ni sean de alto valor ni demasiado exclusivos).

En conclusión, se fuerza el desarrollo de un nuevo tejido urbano en el que no tienen cabida ni los comercios tradicionales ni la población envejecida en aras de una ocupación más intensiva del espacio. Eso es lo que se llama gentrificación. Próximamente en todas sus pantallas.

Coda: Paca la del 4º se ha ido a vivir con su hijo, su nuera y sus dos nietos al apartamento en la Manga del Mar Menor que ganó cuando participó hace veintiocho años en el “Un, dos, tres”. Todos con la pensión de ella. Pero eso es una historia que contaremos en otra ocasión.

El cielo es para la neurociencia: Cómo el cerebro crea visiones de dios (y III)


Lee el artículo original aquí.

El despertar espiritual de los epilépticos del lóbulo temporal.

entrada15052014

Se da por seguro que Dostoyevsky sufría de epilepsia del lóbulo temporal (que se sitúa tras las sienes envolviendo literalmente el cerebro, como una especie de orejeras). No todos los epilépticos del lóbulo temporal convulsionan, pero muchos experimentan una distintiva aura. Las auras son visiones, sonidos, olores u hormigueos que se dan justo cuando comienzan los ataques, un presagio de las cosas peores que están por venir. La mayoría de los epilépticos experimentan auras de algún tipo, y la mayoría de los que sufren de epilepsia pero no en el lóbulo temporal, las encuentran desagradables: algunos desafortunados notan un hedor a heces quemadas o notan hormigas caminando bajo su piel. Pero por alguna razón (quizás porque las cercanas estructuras límbicas son aceleradas) las auras que se originan en el lóbulo temporal se sienten más ricas emocionalmente y muchas veces con un cariz sobrenatural. Algunas víctimas sienten que sus “almas” se unen con alguna divinidad (por eso los antiguos doctores denominaban la enfermedad sagrada). Por su parte, las crisis de Dostoyevsky se veían precedidas por una rara “aura mística” en la que sienten una ducha tan intensa que dolía. Como dijo a un amigo “Tal gozo sería inconcebible en una vida normal… una completa armonía entre yo y el mundo entero”. Después se sentiría destrozado: magullado, deprimido, acosado por sentimientos de maldad y culpa (motivos comunes en su ficción). Pero Dostoyevsky insistía en que los sufrimientos merecían la pena: “Por un breve instante de gozo daría diez o más años de mi vida, incluso mi vida entera.”

La epilepsia del lóbulo temporal, ha transformado la vida de otras personas de una forma similar. Parece que todos los seres humanos disponen de conexiones mentales que reconocen ciertas cosas como sagradas y nos predisponen a sentirnos un tanto espirituales. Sólo es una característica de nuestro cerebro. Pero parece que las crisis de los lóbulos temporales parecen sobreestimular dichas conexiones y normalmente dejan a sus víctimas con una sensación intensamente religiosa, como si una deidad les bendijera con su presencia. Aunque las víctimas no se conviertan en religiosas, su personalidad normalmente se modifica de forma previsible. Empiezan a preocuparse por la moralidad, normalmente perdiendo su sentido de humor por completo (Las líneas jocosas son escasa en Dostoyevsky). Se vuelven obstinados en las conversaciones, continuándolas pese a las señales de aburrimiento de su interlocutor. Y por alguna desconocida razón, muchos de los pacientes empiezan a escribir de forma compulsiva. Pueden dedicarse a rellenar página tras página de ripios y aforismos, o copiar letras de canciones y etiquetas de latas de comida. Aquellos que visitan el paraíso, normalmente detallan sus visiones de forma minuciosa.

Basándose en estos síntomas, en concreto en la rectitud y el repentino despertar espiritual, doctores modernos han retrodiagnosticado ciertos iconos religiosos como epilépticos, incluyendo a San Pablo con la luz cegadora y estupor cerca de Damasco, Mahoma y los viajes al cielo y Juana de Arco con sus visiones y su sentido del destino. Swedenborg también cumple con el perfil. Se convirtió de forma abrupta, escribía como un adicto a la metanfetamina (el libro “Arcana Coelestia” tiene dos millones de palabras) y muchas veces se estremecía y caía inconsciente durante sus visiones. En ocasiones sentía como había “ángeles” que colocaban su lengua entre sus dientes para que se la arrancara de un mordiscos, un peligro bastante común durante las crisis epilépticas.

Pero al mismo tiempo, hay problemas para catalogar a Swedenborg y otro religiosos como epilépticos. La mayoría de los ataques tienden a durar segundos, como mucho minutos, no las horas que algunos profetas aseguran haber pasado en estado de trance. Y como un ataque temporal puede paralizar el hipocampo, que ayuda a la creación de recuerdos, muchos epilépticos del lóbulo temporal no pueden recordar sus visiones en detalle (Incluso Dostoyevsky caía en vagas descripciones cuando trataba de volver a relatar su visiones). Además, mientras que los trances de Swedenborg eran una mezcla de visiones, sonidos y olores en una embriagadora espuma celestial, la mayoría de los epilépticos tienen alucinaciones con un sólo sentido al mismo tiempo. Más aún, la mayoría de las auras epilépticas terminan resultando tediosas, produciendo la misma luz refulgente, el mismo coro de voces o los mismo aromas a ambrosía una y otra vez.

En conclusión, mientras la epilepsia bien pudo inducir las visiones, es importante recordar que Juana de Acro, Swedenborg, San Pablo y los demás, trascendieron su epilepsia. Con seguridad, nadie más que Juana de Arco hubiera podido capitanear a Francia, nadie más que Swedenburg hubiera imaginado ángeles comiendo mantequilla. Como cualquier tic neurológico, la epilepsia del lóbulo temporal no hace tábula rasa de la mente de alguien. Simplemente moldea y vuelve a dar forma lo que ya estaba ahí.

Extraído de “The Tale of the Dueling Neurosurgeons: The History of the Human Brain as Revealed by True Stories of Trauma, Madness, and Recovery” by Sam Kean. Copyright © 2014 by Sam Kean. Reprinted by arrangement with Little, Brown and Company. All rights reserved.

Parte I | Parte II