Archivo de la etiqueta: articulo

50 frases de Vetusta Morla para usar en Instagram


***ACTUALIZACIÓN*** Ya podéis ver otras 20 frases de Vetusta Morla para usar en Instagram incluyendo las de su nuevo disco «Mismo sitio, distinto lugar».

Vetusta Morla es uno de los grandes referentes musicales de la actualidad, abarrotando estadios y llegando a lo más alto de las listas de ventas.

Además tienen esas letras ambiguas, profundas e intensas que nos pueden ayudar a poner títulos a nuestras fotografías de Instagram.

Hay canciones que podrían servir enteras para títulos de Instagram, pero aquí ponemos sólo cincuenta frases que pueden servirnos para ponernos interesantes:

No hay principio ni final, sólo lo que quieras ir contando. (Al respirar)

Con vivos, muertos, brindando juntos por un año más, un año menos que dolerse de esta herida y de esta luz. (Año nuevo)

Y un espejo roto en la pared descompone en mil pedazos la piel donde escondí todo aquel calor. (Autocrítica)

Surrealismo abdominal sin desvelar, es mi tierra soñada (Baldosas amarillas)

nos creímos tan fuertes como héroes de guerra (Boca en la tierra)

esclavo de su urgencia y su velocidad (Canción de vuelta)

Hoy he vuelto a hacer trinchera en la ventana para descifrar sus nichos de luciérnagas. (Cenas ajenas)

lleva a cabo mi propósito de ser cuchillo y presa a la par (Cuarteles de invierno)

porque ya cayó el dictador o eso dice la radio (El hombre del saco)

Te llevaste la solución y me quedé el interrogante. (Fiesta mayor)

Dejaron mantas en el vestidor y los cerrojos para estar tranquilo. (Fuego)

no nos dejaron mapas de la oscuridad. (Golpe maestro)

He enterrado cuentos y calendario, ya cambié el balón por gasolina, (La deriva)

Él juró poner a su nombre la gravedad, (La gravedad)

Polvo en flor, el guiño del cursor, las cartas de amor del banco. (La grieta)

algas tejidas en forma de desengaño (La marea)

Conté hasta tres para escapar, busqué la estela hasta un altar, (La mosca en tu pared)

En la sala de espera de este otoño sin respiración, (Las salas de espera)

tal vez lo insignificante se aliste en un barco de nuez. (Lo que te hace grande)

El futuro se vistió con el traje nuevo del emperador, (Los días raros)

Hablemos de ruina y espina, hablemos de polvo y herida, (Maldita dulzura)

Si callo y otorgo, si dejo el silencio entrar, envío postales sin sellar. (Mapas)

Dormí toda mi sed durante años para conquistar calles dormidas, islas de ciudad. (Mi suerte)

En las sombras me veo al revés,  en los libros me encuentro mejor. (Pequeño desastre animal)

Siembro minas en mi cuerpo y pólvora en la sien. (Rey Sol)

pon en tu tumba que no es el final, tu rastro no se puede borrar. (Saharabbey road)

puedo perderme en la obviedad, (Sálvese quien pueda)

Carne de meta volante, flota de medusas al sprint, agosto llega al fin, septiembre ya está aquí (Tour de Francia)

Por las noches atrapamos corazones asfixiados y disparos en su honor. (Un día en el mundo)

Yo no voy a contar lo mejor, a ocultar lo peor, me pongo el mejor chaqué. (Valiente)

Ser valiente no solo es cuestión de suerte (Valiente)

vendedores de shock para inviernos apáticos (El hombre del saco)

Trajeron ropas para impresionar, trapos y pieles en forma de abrigo. (Fuego)

pusieron sal en sobres. (Golpe maestro)

Has tenido pulso para engancharme, alistado en ejércitos suicidas, me adentré en el bosque y no encontré al vigía. (La deriva)

Dicen que fue el calor lo que hizo del pulso su piel. (La gravedad)

Un hambre atroz, bombones de licor acechan detrás del humo. (La grieta)

La marea me dejó los versos borrados, la tinta, un borrón, un papel mojado. (La marea)

vi discutir al ying y al yang, apuñalarse por detrás. (La mosca en tu pared)

tal vez cada guiño esconda la llave que intentas tener. (Lo que te hace grande)

toca final, definir el trazo, sintonizar, reagrupar pedazos en mi colección de medallas y de arañazos. (Los días raros)

hablando pasan los días que nos quedan para irnos, yo al bucle de tu olvido, tú al redil de mis instintos. (Maldita dulzura)

conjuro el presente en el retrovisor. (Mapas)

Tal vez las paredes ladren y el techo empiece a correr, (Lo que te hace grande)

Mientras desnudo el ruido de mi mente, saber que estás ahí me hace más fuerte (Mi suerte)

He mezclado en el mismo cajón mis historias, tus fotos y un plan. (Pequeño desastre animal)

Fue quizás un reflejo impostor el que puso en mi mano el puñal. (Pirómanos)

Caí por crecer, callé por hablar, confundo el agua con la sal. (Rey Sol)

Y blasfemamos por Dios, prometemos por vos,
machacamos nuestros cuerpos prietos por un sueño de cartón. (Un día en el mundo)

no quieres hablar del tiempo aunque esté de nuestro lado. (Maldita dulzura)

Pinto en los espejos personajes de ciencia ficción (Pequeño desastre animal)

Anuncio publicitario

Martes de letras: «Niño marica» de Óscar Espirita


Hay libros que te saltan a los brazos y te dicen que se van a casa contigo y «Niño marica» de Óscar Espirita es uno de esos: la portada, tan inmaculada con esos dos niños que miran impertinentes y que me han recordado a Charles Rowland y Edwin Paine, los chicos detectives sacados de las páginas del «Sandman» de Gaiman, el tacto, la tipografía y el abrir una página al azar y encontrarte con una frase que describe una infancia, tu infancia, una adolescencia, tu adolescencia.

Los niños maricas empiezan su adolescencia
cuando pueden. Poco importa en realidad la edad
biológica
.

Articulado en torno a esas dos etapas del desarrollo personal, «Niño marica» traza con candidez, que no simplicidad, las pasiones de un niño que no se ajusta a las normas de un juego que le han impuesto. En la primera parte va desgranando deseos y juegos de su imaginación que desembocan en una segunda parte en la que el sexo ya forma parte del desarrollo personal, todo dentro de unas coordenadas que aquél que lo ha vivido reconoce, pero que no excluye a otros que no poseen esas experiencias. Los versos desgranan espacios (patios de colegio, polígonos, camas trocadas en cuevas, vestuarios), reivindican experiencias (el florecer de unos sobacos, los morreos, lo huraño de una adolescencia).

Pude parecerte un erizo
pero no era más que un huevo con espinas
el pajarito seguía dentro
y vuela

Una lectura que deja poso y que hace que se vuelva una y otra vez sobre versos que retornan a tu recuerdo y que, al buscarse entre las páginas color hueso, logra que te tropieces con otros poemas que también te calan.

Resulta inevitable verse reflejado, y posiblemente encuentres trazos de la vida de uno en versos que no tienen nada que ver con lo vivido por Espirita. Y creo que eso es lo que hace grande este poemario y lo hace tan necesario: recurre a los sentimientos de los que han crecido sintiéndose diferentes. Y para sentirse diferente no hace falta ser homosexual, sólo tener sentimientos.

Yo soy un niño marica. Y, gracias al libro de Óscar Espirita, me he reconciliado  con el niño que sigo siendo.

Podéis comprar el libro en la página de Ediciones Hidroavión.

Curso Community Manager Adveischool


A finales del año pasado, después de terminar el Master en Dirección de Márketing y Comunicación Digital, decidí que era necesario obtener un título de Community Manager independiente de la entidad con la que había obtenido el del Master.

Tenía claro que necesitaba un curso online que se adaptara a mi ritmo y que no me obligara a estar en determinado lugar a determinada hora. Pero, al mismo tiempo, sí que me apetecía un curso con clases en un sentido más tradicional, con tareas periódicas y un equipo de gente que diera feedback.

Durante semanas estuve buscando en diversas academias, distintas escuelas y organizaciones. Finalmente me decidí por este de Adveischool porque planteaba la posibilidad de asistir a clases semanales a través de videoconferencia, con ejercicios prácticos, además de que las clases se graban para cuando no puedes asistir al momento de emisión.

Este post, pues, forma parte de los ejercicios prácticos de la recta final del curso. Ahora me queda escribir otro artículo sobre Marketing.

Social Media: Las 3R del Marketing de Contenidos (Vídeo)


Mi primer vídeo en serio en YouTube. Espero que os resulte interesante. El post en el que se basa lo podéis leer aquí.

Martes de letras: «Mataré a vuestros muertos» de Daniel Ausente


Si hace un par de semanas hablaba en el «Martes de Letras» sobre una novela «pulp» ambientada en Madrid con «La escuela nocturna» de Noel Ceballos hoy nos trasladamos a una Barcelona canalla, sucia, llena de drogas y perdedores de la peor calaña bajo la que medra lo peor y en la que la rumba catalana es la banda sonora.

Desde el prólogo descubrimos la existencia de un «algo» oscuro y desagradable que se arrastra en las profundidades de antiguos pasadizos de una ciudad vieja que ha caído en el olvido oculta por la urbe que se ha desarrollado encima. A la luz del día, el panorama que nos pinta el autor no es mucho mejor, una ciudad vencida plagada de personajes lumpén donde la droga, la prostitución y el crimen es el motor económico.

En la novela llama mucho la atención lo trabajado de una estructura a tres niveles: por un lado está la Barcelona más o menos actual, con una pátina de escenario de película de cine quinqui, la ciudad que viven las alimañas (palomas, ratas y cucarachas) y una serie de epístolas de seres más o menos históricos que nos va desvelando la amenaza que se está desarrollando bajo la ciudad y explica el porqué de ciertos personajes que pululan por la historia.

La agilidad con la que se van engarzando acontecimientos, alternándose los tres niveles de estructura, no da tregua y va construyendo una tensión que estalla en un final que aúna todas las tramas expuesta mezclando a los personajes que hemos ido conociendo anteriormente.

La baza con la que juega el autor es uno de los recursos clásicos de las películas de terror, lo de insinuar, más que mostrar, al enemigo, el monstruo que está siempre presente pero que intuimos, no vemos y que se nos presenta como una suerte de primigenio lovecraftiano.

Nos encontramos ante una historia que sabe aprovechar los recursos de la narración para ir anudando una trama potente y divertida que juega con el lector y le lleva a las entrañas corruptas de una ciudad que hace que uno se plantee si su decadencia es producto de la existencia del monstruo o si el primigenio escoge la ciudad como lugar en el que desarrollarse por la podredumbre intrínseca de esa Barcelona.

Para saber más sobre el autor, Daniel Ausente, te recomiendo su Twitter (@absence).

El libro está editado por Prosa Inmortal, una microeditorial que se define «afin a los géneros populares y la literatura farruca» y lo puedes comprar aquí.

 

Márketing y Social Media: ¡Qué bonito palabro! (Toma 2)


Seguimos con la segunda parte del artículo sobre el vocabulario que nos encontramos habitualmente en el Márketing y las Redes Sociales. Recordaros que no pretende ser exhaustiva ni entrar en los conceptos en profundidad sino que más bien se trata de una primera toma de contacto con un poco de sentido de humor.

COPYPWRITING

En el mundo de «Mad Men» los copywriters son los que se encargan de escribir los textos publicitarios. En Content Marketing también hay que escribir textos. También publicitarios. Pero mucho más sutiles. Es eso de «vender sin que se note» o aquello de «aportar valor».

Gato con gafas
Vamos a dejar este tema un poco más claro (vía http://www.buzzfeed.com)

Al final, una post en Facebook tiene que impelir al usuario a entrar en nuestra página, a ver nuestros productos, lo que hace indispensable el trabajo en profundidad de este tipo de textos.

CONTENT CURATION

Vinculado con el copy, la curación es otro de los elementos básicos en el mundo del Marketing de Contenidos. Parte de su origen es que los buscadores demandan «contenidos de calidad» para aparecer cada vez más alto en sus listas (lo que se viene a conseguir desangrando unicornios rosas). En realidad no deja de ser más que «fusilar» artículos interesantes sin citar la fuente y cambiándolos lo suficiente como para que no parezcan reconocibles. Así que el primer paso es elegir el tema y filtrar los artículos, analizarlos (y modificarlos) y colgarlos en nuestro blog.

Romy & Michelle
Tratar de elegir contenido puede ser complicado (via http://www.buzzfeed.com)

STORYTELLING

«Érase una vez…» ¿Qué hacer cuando uno no sabe de qué tema hablar? Pues hablar de uno mismo. Y eso a las empresa les encanta.

Jim Henson's The Storyteller
El Storyteller original fue el de Jim Henson. No admitan imitaciones.

El «storytelling» tiene dos funciones: por una parte sirve para generar contenido, por otra, y eso es lo más importante, permite transmitir imagen de cercanía de la empresa. Lo que en el supermercado llaman un «dos por uno».

SNACKABLE CONTENT

No sé si te habrás dado cuenta, pero tu capacidad para mantener tu concentración se ha reducido de manera considerable. Hoy en día nos bombardean con tantos estímulos de forma simultánea que tenemos que priorizar nuestra atención.

Norman Bates
Aquí, intentando mantener la atención (via http://www.buzzfeed.com)

Si no eres capaz de mantener la atención de tu audiencia durante suficiente tiempo ¿qué opciones tienes? Por un lado puedes hacer que tu contenido sea completamente irrelevante y no haga falta prestarle atención (lo que viene a ser la programación de Telecinco), por otro, lo que puedes hacer es trocear tu contenido en partes más pequeñas, en píldoras más sencillas de tragar y que quepan en un tuit. Si lo haces bien, es posible que tu audiencia te pida más píldoras. Además, hay multitud de Redes Sociales en las que es muy fácil generar contenido que viene a ser como salchichas de cocktail: Instagram, Snapchat, Vine…

STORYSCAPING

¡Otro palabrajo empezando por ‘story’! A quien haya pensado que se trata de la forma de escapar de las historias, debo informarle que no es así, de las historias no hay forma de salir. De hecho, es un paso más allá del ‘storytelling’, un concepto creado por Gaston LegorburuDarren «Daz» McColl. La idea es crear mundos, crear experiencias, de tal forma que atrapes a tu público objetivo. No es suficiente que el usuario conozca la historia: tiene que vivirla y hay que implicarle.

Adventure Time
Un mundo maravilloso de alegría y color (via http://www.buzzfeed.com)

Hasta aquí la segunda parte de los palabros de marketing. No se vaya todavía, aún hay más.

Martes de letras: «Another» de Yukito Ayatsuji y Hiro Kiyohara


Vuelve a tocar un manga en el «Martes de letras», en esta ocasión una historia de terror basada en la novela de Yukito Ayatsuji e ilustrada por Hiro Kiyohara. En España la ha editado en cuatro volúmenes la editorial Ivrea.

Aunque he de admitir que también me convenció el hecho de que fuera una serie cerrada de cuatro tomos, lo que más me llamó la atención fue un argumento, cuanto menos, perturbador sobre la alumna de un instituto que había fallecido, cuyos compañeros no fueron capaces de aceptar su muerte y la aparición de su imagen en la foto de graduación de aquél año. Me esperaba una historia de fantasmas y sucesos paranormales de esos que te dejan al borde del escalofrío.

La historia despega con muy buen ritmo, reescribiendo la manida historia del chico nuevo en el colegio. Aquí el colegio maldito no aparece hasta que ya se han presentado los personajes principales de la historia y se han establecido las relaciones entre ambos. Ya desde el principio queda claro que la mayoría de los personajes ocultan algo y los nexos entre ellos son, cuando menos, perturbadores y malsanos, lo que se achaca a una suerte de maldición que planea sobre ellos.

Según va desarrollándose la historia, los silencios y todo lo que ocultan van ganando tal peso que la maldición que ha caído sobre la clase se convierte en el motor de la narración, cuyo único objetivo es acabar de una vez por todas con un problema que se arrastra de generación en generación. Es entonces cuando la historia se estanca, se embrolla sin visos lógicos y llega a un punto muerto que, para lograr avanzar, el guionista se empieza a inventar excusas y a desvelar información que ha ocultado al lector hasta entonces para terminar llegando a una conclusión floja y que deja cierta sensación de engaño.

Es de agradecer el desarrollo de los personajes y la existencia de secundarios que suponen un contrapunto que, si bien no se le puede llamar cómico, sí que aligera la tensión que se va construyendo a lo largo de los cuatro volúmenes de la obra. «Another» también se beneficia del protagonismo de Mei Misaki, una chica misteriosa y reservada pero de indudable carisma y magnetismo, así como de Koichi, que va demostrando su potencial según se va enfrentando a la adversidad y a cosas que no es capaz de comprender.

Mención aparte merece el dibujo, cuyo trazo es de una limpieza luminosa y que se ve reforzado por un tramado y un sombreado que dota de profundidad y textura a las escenas. Además de algunos dibujos aislados que se benefician de una composición claramente tenebrista.

En definitiva, «Another» es una narración que adentra al lector por los caminos explorados por otras historias de terror que yo he conocido por películas como «The Ring» o «The Grudge», pero que termina con una cierta decepción a causa de la información que omite el autor a lo largo de los cuatro volúmenes.

¿Has leído esta saga? ¿Qué te pareció a ti?

Puedes dejar aquí tu comentario y, si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo.

Márketing y Social Media: ¡Qué bonito palabro! (Toma 1)


En esto del Marketing aparecen términos nuevos cada día, palabras que te dejan mirando al infinito en plan tratando de entender lo que te están tratando de transmitir

Toy Story
Cara que se te queda cuando te sueltan un nuevo palabro. (Fuente: http://www.buzzfeed.com)

Desde esta parte del blog vamos a tratar de hacer un pequeño glosario con varios términos empleados en Marketing en general, y en Social Media y Content Marketing en particular.

Como son bastantes términos, intentaremos hacerlo más ligero y dividir el artículo en varias partes.

¿Listos? ¡Pues empezamos!

CTA – CALL TO ACTION

Empezamos por algo sencillo, el CTA el acrónimo de «Call to action» o «Llamada a la acción». En otras palabras, quieres que el lector de tu post o de tu newsletter haga algo con ella. A ser posible que redunde en el beneficio de la empresa. Puede ser que visite la web. O que haga un comentario en Facebook… Puede estar implícito en el texto, pero si no pones un «Haz click aquí» o similar de la forma más llamativa posible (sin caer en lo hortera), lo más probable es que el usuario no haga nada y todo tu esfuerzo haya sido inútil.

Bitelchus
¿Qué no sabes qué enlace pinchar? (Fuente: http://www.buzzfeed.com)

LANDING PAGE

¡Albricias! Logramos que el usuario abra nuestra newsletter, la lea, le interese el contenido y pinche en el enlace para acceder a nuestra web y ver la oferta en profundidad ¿Qué se encuentra? La página de inicio de siempre, donde ni se menciona la oferta más que en un enlace escondido en la parte inferior izquierda de la página (ahí donde no mira nadie). Encima el usuario ha accedido desde su móvil y la web no está adaptada y tarda un montón en cargar. Así que al final cierra la web y se olvida de nosotros.

Los amantes pasajeros
¡Han pinchado en el enlace de la newsletter! (Fuente: http://petardeo.tumblr.com)

Esto lo podemos solucionar creando una página específica para la oferta (si además es adaptable a dispositivos móviles, miel sobre hojuelas), y que es a lo que nos referimos por Landing Page.

LEAD

Otras veces, lo que pedimos al usuario es que rellene un formulario con sus datos. Es lo que se llama un lead. Ahora piensa en tu experiencia en internet ¿Cuántos formularios has rellenado? Seguro que los que más te gustan son aquellos que son largos como un día sin pan ¿Verdad? Pues eso, trata de hacerlo lo más simple posible.

Pingüinos corriendo
Reacción habitual del usuario cuando el formulario es demasiado largo (Fuente: http://www.buzzfeed.com)

FUNNEL

O embudo, lo que viene a referirse a todos esos usuarios que van pasando por distintas fases desde que reciben la newsletter, o pinchan en el banner de una web, o aterrizan en la landing page, o acceden a la página de Facebook y siguen todos los pasos hasta llegar a lo que nos hemos marcado como objetivo, lo cual no es necesariamente una venta, sino que también puede tratarse del visionado de un video o la descarga de un archivo.

Willy Wonka y la fabrica de chocolate
¿Terminará de hacer todo el pedido? (Fuente: http://www.buzzfeed.com)

BUYER PERSONA

Como el doctor Frank-n-Furter (1) creó a su «monstruo» el responsable del plan de marketing debe crear a su cliente ideal, lo que se llama un buyer persona. Para ello lo primero que tienes que hacer es analizar quiénes son tus clientes actuales, el estado del mercado, las fortalezas y debilidades de la empresa y, sobre todo, segmentar. Con todo esto, aparecerá el perfil del cliente ideal en el que te debes centrar y con el que podrás alcanzar tus objetivos.

Dr. Frank-n-Furter
¿Que no encuentras tu buyer persona? ¡Créala como el doctor Frank-n-Furter! (Fuente: http://www.buzzfeed.com)

Hasta aquí la primera entrega sobre palabros de marketing. En próximas entregas, más.

Marketing digital: 8 ingredientes con los que crear buenos contenidos


En un post anterior hablábamos de que para la estrategia de Marketing Digital eran necesario mezclar «Azúcar, especias y muchas cosas bonitas». En esta entrada proponemos entrar en profundidad en los ingredientes para crear un contenido capaz de enganchar a tu audiencia objetiva.

¿Cueces o enriqueces?

Imágenes, audios, enlaces, vídeos son elementos que puede añadir a tus post o tus tuits para hacerlos más interesantes para tu audiencia. Además, está demostrado que un contenido enriquecido favorece que se comparta.

Sicilia, 1923

Hoy el mundo parece girar a una velocidad vertiginosa, la actualidad se impone y hace que los contenidos caduquen al poco. Comenta noticias y datos pegados a la actualidad y, si han pasado algunos días, que el evento o el contenido sea lo bastante relevante como para justificar su inclusión.

Recopilando que es gerundio

De hecho, este post no deja de ser más que una recopilación, un listado de pistas que tratan de ayudarte a mejorar el contenido de tus publicaciones en las distintas redes sociales. Siempre resulta un contenido interesante para los usuarios darles a conocer trucos, webs, herramientas… que mejoren su experiencia.

Constancia

En la gran mayoría de las Redes Sociales, los usuarios empiezan a usarlas con ímpetu, con fuerza, para luego ir deshinchándose y publicar cada vez menos, cuando no dejar de utilizarlas. Hasta que llega un día uno se da cuenta de las posibilidades de ese medio y empieza a emplearlo con cierta asiduidad. En un entorno profesional el abandonar un perfil no es una opción, se tiene que mantener una consistencia a la hora de publicar de forma que los usuarios sepan cuándo esperar una próxima actualización.

Hablar por hablar

Muy bien, tienes que publicar una actualización y no se te ocurre, no tienes nada preparado, y lanzas lo primero que se te pasa por la cabeza. El resultado suele ser entre desastroso e inútil. Si realmente no tienes nada que publicar, no publiques nada. Que luego vienen los «madremías».

Calendario

Para mantener la “constancia” y evitar el “hablar por hablar” lo mejor es desarrollar un calendario en el que se prevean las actualizaciones en las distintas redes sociales, con fechas y contenidos, de forma que no nos pille el tren. Está claro que eso no quiere decir que no nos ciñamos a la realidad y, a veces, habrá que modificarlo para adaptarse a las situaciones.

Don't imitate, innovate

De pronto todo el mundo hace infografías. Pones una en el blog. Los vídeos resúmenes se llevan en Facebook así que haces uno. Los gatitos aumentan el engagement en Twitter así que los felinos toman la cuenta al asalto ¿Qué logras? Perderte en la masa de usuarios y empresas que están haciendo lo mismo que tu. Tal vez el video resumen puedes hacerlo tu mismo y lanzarlo en YouTube enlazándolo en todas las plataformas que usas. Quizás los artículos pueden ser leídos en voz alta para generar un podcast. Trata de pensar fuera de la caja.

Revisa, corrige, reescribe

Hay mucha gente a la que todavía le importa la ortografía y la gramática. Disponer de un número limitado de caracteres no es óbice para andar pegando patadas a un diccionario (aunque incluya términos como «amigovio»). Revisa lo que estás escribiendo. Corrige las posibles faltas de ortografía y pregunta a algún compañero a ver si se entiende el mensaje que estás lanzando. Reescribe el contenido para mejorarlo.

Conclusión

En pocas palabras, para generar buenos contenidos necesitas consistencia, tanto en lo que se publica como en la frecuencia con la que lo haces.

Martes de letras: «Fortunately, the milk» de Neil Gaiman


Lo primero, me niego a aceptar la absurda traducción del título que se ha hecho al castellano. Llamar a este libro «El galáctico, pirático y alienígena viaje de mi padre» no sólo se aleja de manera radical de la propuesta del juego que plantea Gaiman en la versión original sino que, además, es un spoiler en toda regla que ni siquiera va en la contraportada.

En segundo lugar, me declaro fan absoluto del autor, por lo que mi juicio sobre la obra es de todo menos imparcial. Neil Gaiman me lleva cautivando desde principios de los 90 y tanto en cómic como en prosa, siempre ha logrado en mí una sensación a la que yo llamo «jugar en casa». Con ello me refiero a que, grosso modo, conozco las reglas con las que juega Gaiman y sé qué puedo esperar de la trama.

Centrándome en «Fortunately, the milk«, es uno de esos pequeños libros de Neil Gaiman enfocados al público infantil y que tanto nos gustan a los adultos. Esta vez se ha alejado de los mundos tenebrosos de «Coraline» o de «El libro del cementerio«, para narrar la delirante historia de un padre que va a comprar leche para desayunar.

Viajes en el tiempo, ovnis, dinosaurios inventores, dinosaurios policías, ponis, «fampirros» no tan bien encarados como los de «Crepúsculo», volcanes a punto de estallar… todo tiene cabida en la excusa de un padre que ha tardado más de la cuenta en llevar el desayuno a casa. No cuesta imaginarse que ese padre es un trasunto del propio Gaiman.

El estilo, más que agil, es vertiginoso: al final se trata de la transcripción de relato oral, incluyendo las interrupciones de los vástagos, que parecen más que acostumbrados a las disgresiones de su progenitor.

Profusamente ilustrado por el trazo de Skottie Young, sus dibujos aportan fuerza a un delirio absolutamente disfrutable y que lleva en más de un momento a la sonora carcajada.